Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones a implantar en una fábrica de hielo para el mejoramiento de la protección e higiene del trabajo y del ahorro energético (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El agua es la
más importante fuente de vida, sin ella el género
humano se extinguiría y de hecho toda forma vital. Su
importancia va desde la simple acción
de beber un vaso en una cena hasta el hecho de sorberla al borde
de la muerte en
un desierto, pasando por supuesto por la necesaria faena del
baño diario y la de saborear un sabroso granizado en pleno
verano.

A este estado de
agregación del agua, el hielo, es que se pretende
dar tratamiento en este trabajo
investigativo, para ello el autor se dirigió a la
fábrica "Arturo Reinoso Pérez" de este municipio
para realizar un exhaustivo análisis de su fabricación y de la
utilización de los recursos,
específicamente el humano y el energético, por ser
el primero el más importante en cualquier sociedad, pues
como dijera el eminente intelectual Elías Entralgo en el
discurso
inaugural de su curso universitario en el año 1951:
".Cuba es un
país pequeño por su extensión
geográfica, por su número de habitantes y por sus
recursos
naturales y, por tanto, no tiene otra opción que ser
grande por la virtud de sus hijos."
y porque el segundo, a
de ser usado de manera racional para hacer más llevadera
la vida del hombre, por
ello el ahorro de
energía
eléctrica se ha convertido en una de las líneas
directrices a las que el gobierno
revolucionario cubano ha dado prioridad.

Para entrar a analizar las cuestiones antes mencionadas, es
necesario acotar que la fábrica de hielo objeto de estudio
fue diseñada en una época en la que (aparentemente)
la economía cubana florecía y no se
tenía en cuenta en mucho de los casos la extrema
importancia del ahorro de energía eléctrica.

Por otra parte, los trabajadores de la fábrica se
enfrentan diariamente a un peligro inminente, pues está
latente la posibilidad de un escape de amoníaco (NH3) un
producto
considerado como altamente tóxico, por lo que los
medios de
protección deben existir y en óptima calidad.

Al realizar un diagnóstico de estos factores se
determinó la situación problémica de este
trabajo.

Por todo lo antes expuesto se define como problema
científico
: ¿Qué acciones deben
llevarse a cabo para mejorar las condiciones de trabajo y para
ahorrar energía eléctrica en la fábrica de
hielo "Arturo Reinoso Pérez" del municipio Cifuentes?

Para darle solución a este problema científico
se plantea como objetivo general: Proponer un conjunto de
acciones para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y el
ahorro de energía eléctrica en la fábrica de
hielo "Arturo Reinoso Pérez" del municipio Cifuentes.

Como objetivos específicos se proponen:

  • Diagnosticar los problemas existentes en cuanto a las
    condiciones de trabajo y al ahorro de energía
    eléctrica en la fábrica de hielo "Arturo
    Reinoso Pérez" del municipio Cifuentes.

  • Realizar la revisión bibliográfica que
    permita sustentar teóricamente el tema abordado.

  • Elaborar la propuesta de acciones a realizar.

  • Validar la propuesta de acciones.

Por lo que se plantea como Hipótesis: Si se
realiza un conjunto de acciones encaminadas al mejoramiento de
las condiciones de trabajo y al ahorro de energía
eléctrica en la fábrica de hielo de Cifuentes,
entonces el rendimiento del obrero será superior y
la empresa
obtendrá mayores dividendos.

Para darle cumplimiento a la hipótesis se aplicaron técnicas y
métodos
del nivel empírico y teórico, como fueron:

Nivel teórico:

  • Método analítico-sintético.

  • Método inductivo-deductivo.

  • Método histórico-lógico.

Nivel empírico:

  • Entrevista.

  • Observación diaria.

  • Revisión de documentos.

  • Diagrama causa-efecto.

  • Diagrama de flujo de producción (OTIDA).

  • Consulta a expertos.

Nivel matemático:

  • Análisis porcentual.

El trabajo se ha estructurado en dos capítulos. El
primero contempla los aspectos teóricos necesarios para su
desarrollo y
un segundo capítulo donde se ofrece la propuesta
además de su fundamentación.

Por último se ofrecen conclusiones y recomendaciones
que constituyen una herramienta primordial para futuras investigaciones.

Capítulo
I: Revisión Bibliográfica

Cuando se tiene planteado el problema de estudio, es decir,
que se poseen objetivos y
preguntas de investigación y cuando además se han
revelado su relevancia y factibilidad, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco
teórico. Ello implica analizar y exponer aquellas
teorías, enfoques teóricos
investigaciones y antecedentes en general validos para el
correcto encuadre del estudio.

La revisión bibliográfica, consiste en detectar,
obtener y consultar la bibliografía y a otros
materiales que
pueden ser útiles para propósitos de estudio,
así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que
atañe nuestro problema de investigación, disponible
en distintos tipos de documentos.

Por tanto en este capítulo se pasará a realizar
una valoración de la bibliografía realizada,
además de brindar (a partir de un basamento
bibliográfico sólido) las definiciones necesarias
para sustentar la
investigación.

Higiene y
seguridad del trabajo. Consideraciones.

De manera general puede definirse la higiene del
trabajo como prevención técnica de la enfermedad
profesional.

Para la A.I.H.A. (American Industrial Hygienst Association) se
trata de la "ciencia y
arte dedicados
al reconocimiento, evaluación
y control de
aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas
por el lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, destruir la
salud y el
bienestar, o crear algún malestar significativo entre los
trabajadores o los ciudadanos de la comunidad".

Los objetivos de un programa de
higiene industrial de acuerdo con el comité de expertos de
la OMS son los siguientes:

  • 1. Determinar y combatir en los lugares de trabajo
    todos los factores nocivos.

  • 2. Conseguir que el efecto físico y mental
    esté adaptado a las aptitudes, necesidades y
    limitaciones del hombre.

  • 3. Descubrir y corregir las condiciones de trabajo
    que puedan deteriorar la salud de los trabajadores.

  • 4. Educar al personal directivo de las Empresas y a
    los trabajadores en el cumplimiento de sus obligaciones en lo
    que respecta a la protección y fomento de la
    salud.

En el aspecto técnico la actuación en la Higiene
Industrial se materializa a través del:

  • Reconocimiento de los factores ambientales que influyen
    sobre la salud de los trabajadores.

  • Evaluación de los riesgos a corto y largo plazo,
    para ello será necesario la aplicación de las
    técnicas de muestreo y medición directa.

Control de los riesgos. Estas
medidas correctores vendrán dadas en forma de
sustitución de productos o
procesos,
medidas de ingeniería, reducción de los tiempos
de exposición o protección personal
(Torrens, O., 2007, Soporte Magnético). En cuanto a la
parte de seguridad del
trabajo se debe ofrecer algunas consideraciones sobre el
amoniaco, producto que coloca la salud y más aún,
la vida de los trabajadores en riesgo cada
día.

Se comenzará por sus propiedades físicas:

  • Es un gas incoloro, picante, que se percibe y se conoce
    fácilmente por su olor familiar.

  • Puede licuarse a temperaturas ordinarias.

  • Al disolverse el amoníaco en agua el volumen de
    líquido se incrementa considerablemente.

Propiedades químicas:

  • Es un compuesto químicamente activo y sus
    propiedades en ese aspecto pueden describirse como sigue:

  • Estabilidad: Aunque es estable a temperatura ordinaria,
    empieza a descomponerse apreciablemente en sus elementos a
    500 oC (Puede descomponerse por la acción de la chispa
    eléctrica).

  • Acción sobre los no metales: No es combustible en
    el aire, pero arde en oxígeno como una llama
    amarillenta, formando vapor de agua y nitrógeno.

  • Acción sobre metales: Ciertos metales como el litio
    y el magnesio reaccionen con él a altas temperaturas
    para formar nitruros. (Baber, J. e Ibáez, J., Tomo II,
    1969).

Ahora se pasará a hablar de la iluminación, factor este de gran
importancia.

El estudio de la problemática relacionada con la
iluminación industrial ha devenido en las últimas
décadas en resultados que cada día son más
significativos.

El sistema visual
humano ha sido sometido a diversas exigencias visuales, que van,
desde una visión sencilla de largo alcance, al aire libre y con
la luz brillante del
día, por supuesto con el mínimo de demanda, hasta
la vida actual en que el hombre
habita y sobre todo trabaja en el interior de edificaciones y usa
sus ojos demasiado frecuentemente bajo iluminaciones artificiales
totalmente inadecuadas durante largas horas, sobre trabajos
delicados que exigen continuas acomodaciones. Estudios realizados
con diversos grupos de
profesionales indican una correlación definida entre las
demandas visuales del trabajo y el porcentaje de trabajadores con
visión defectuosa. Estudiantes universitarios, artesanos y
contables, por ejemplo, muestran un índice mucho
más alto de defectos visuales que granjeros y
marineros.

La iluminación industrial es uno de los principales
factores ambientales que tiene como principal finalidad facilitar
la visualización de las cosas dentro de su contexto
espacial, de modo que el trabajo se
pueda realizar en unas condiciones aceptables de eficacia,
comodidad y seguridad. Alcanzar estos objetivos repercute
favorablemente sobre las personas pues se reduce la fatiga
así como se evitan errores y accidentes y
se incrementa la cantidad y calidad del trabajo.

1- Factores de la
visión.

La visión es un fenómeno muy amplio en el que
intervienen diversos factores tanto fisiológicos como
psicológicos. Entre ellos revisten mayor interés e
importancia para los higienistas por su estrecho vínculo
con la iluminación industrial, los siguientes:

  • La acomodación visual: implicada en la
    visión de cerca y de lejos pues es la capacidad del
    ojo para enfocar los objetos a determinadas distancias

  • La adaptación visual: el proceso a través
    del cual, el ojo se adapta a distintos niveles de
    luminosidad

  • La agudeza visual

La iluminación es el resultado de la radiación
luminosa emitida por una fuente y transmitida por la
atmósfera en forma de ondas. Esta
radiación tiene características propias que la
distinguen de otros tipos de radiaciones como son:

  • a) Longitud de onda: entre 3500 Ao (que corresponde
    al color violeta) y 7600 Ao (que corresponde al color rojo).
    Esto la ubica dentro del espectro visible, por lo que es una
    radiación visible.

  • b) Velocidad de propagación de 300 Km/seg y en
    línea recta.

2- Concepto y
unidades luminotécnicas.

Para profundizar en el estudio de la radiación luminosa
es necesario definir algunos conceptos y unidades imprescindibles
para el diseño
y evaluación de los sistemas de
iluminación industrial.

Flujo luminoso ((): Cantidad de luz emitida
por una fuente luminosa. Depende de las propiedades de la fuente.
Su unidad es el lumen.

Rendimiento luminoso (N): Mide la cantidad de
energía que se convierte en luz en relación con la
energía total consumida (lumen/vatio).

Intensidad luminosa (I): Flujo emitido en un
ángulo sólido de una dirección dada. Su unidad es la
candela.

La medida de estos parámetros no está al alcance
de los higienistas industriales, ya que se realiza en
laboratorios por medio de equipos especiales. Estos son datos
suministrados por los fabricantes.

Iluminación o nivel de iluminación
(E):
Flujo luminoso que incide sobre una superficie. Su
unidad es el lux. Este factor es uno de los más
importantes, ya que la mayoría de las normas
técnicas de iluminación industrial definen las
condiciones lumínicas de los puestos de trabajo,
determinando los niveles en lux, según los requerimientos
visuales que impliquen las tareas realizadas. En la tabla 4 se
exponen algunos niveles de iluminación recomendados para
diferentes tareas y actividades.

Luminancia (L): Flujo luminoso reflejado por
los cuerpos, se le conoce también como brillo
fotométrico. Las unidades pueden venir expresadas en
candelas o lúmenes por unidad de superficie.

Contraste (C): Se define como la diferencia de
luminancias o brillos entre objeto y fondo en relación a
luminancia del propio fondo.

Rango de iluminancias (lux)

Tipo de tarea, área o actividad

20 – 30 – 50

Áreas de trabajo y circulación exterior.

50 – 100 – 150

Áreas de circulación

100 – 150 – 200

Locales de trabajo no empleados continuamente,

200 – 300 – 500

Tareas con requerimientos visuales sencillos.

300 – 500 – 750

Tareas con requerimientos visuales medios.

500 – 750 – 1000

Tareas con requerimientos visuales elevados.

750 – 1000 – 1500

Tareas con requerimientos visuales exigentes.

1000 – 1500 – 2000

Tareas con requerimientos visuales especiales.

Superior a 2000

Desempeño de tareas visuales muy exigentes o de alta
precisión.

Reflectancia (r): Relación de la
iluminación que una superficie refleja (luminancia) en
relación con la que recibe. En la tabla 5 se indican
algunos factores de reflexión de superficies y colores.

Color

Factor de Reflexión

Material

Factor de Reflexión

Blanco

Gris claro

Gris oscuro

Negro

Amarillo claro

Rojo

Verde claro

Verde oscuro

Azul claro

Azul oscuro

0,70 – 0,85

0,40 – 0,50

0,10 – 0,20

0,03 – 0,07

0,50 – 0,75

0,30 – 0,50

0,45 – 0,65

0,10 – 0,20

0,40 – 0,55

0,05 – 0,15

Hormigón claro

Hormigón oscuro

Ladrillo claro

Ladrillo oscuro

Mármol blanco

Granito

Madera clara

Madera oscura

Aluminio mate

Acero pulido

0,30 – 0,50

0,15 – 0,25

0,30 – 0,40

0,15 – 0,25

0,60 – 0,70

0,15 – 0,25

0,30 – 0,50

0,10 – 0,25

0,55 – 0,60

0,55 – 0,65

Tabla 5: Factores de reflexión de distintos colores
y materiales para luz blanca.

3- El confort
visual.

El confort visual es un estado generado por la armonía
o equilibrio de
una gran cantidad de variables, en
especial la naturaleza,
estabilidad, cantidad de luz en función de
las exigencias visuales de las tareas y en el contexto de los
factores personales.

Es preciso, no obstante, atender los problemas
relacionados con el confort visual, es decir los desequilibrios
de luminancias y los deslumbramientos.

Las principales medidas contra los deslumbramientos y
desequilibrios luminotécnicos son:

  • Apantallar las fuentes de luz

  • Difundir las luminancias elevadas

  • Disponer superficies mates o rugosas

  • Emplear tonos medios

4-
Evaluación de la iluminación.

En general, los higienistas utilizan el nivel de
iluminación para calificar las condiciones de
iluminación en un área determinada. Existen medios
de medición que aportan este parámetro
y otros que se incorporan a los análisis especializados.
En la actualidad se dispone cada día de mejores y
más útiles equipos de medición suministrados
por diversas firmas o fabricantes de reconocido prestigio.

Para evaluar un sistema de alumbrado se necesitan conocer
algunas características de los mismos en función
del tipo de clasificación que se haga. Atendiendo a las
fuentes de
iluminación:

  • Sistemas de iluminación natural

  • Sistemas de iluminación artificial

Atendiendo a la función:

  • Alumbrado general

  • Alumbrado localizado general

  • Alumbrado individual

  • Alumbrados especiales (Emergencia,
    Señalización, Decorativos, etc.)

(Torrens, O., 2007, Soporte Magnético).

Diagrama
OTIDA

Los diagramas de
flujo son una manera de representar visualmente el flujo de
datos a través de sistemas de tratamiento de
información. Ellos describen qué operaciones y que
secuencia se requieren para solucionar un problema dado. Todo
esto se demuestra a través de símbolos previamente concebidos a partir de
un lenguaje
universal, los cuales son:

Operación

Monografias.comOPERACIÓN: Indica las fases principales
del proceso
(métodos o procedimientos)
en las cuales la pieza, materia o
producto se modifican durante la operación.

Monografias.comINSPECCIÓN: Indica que se verifique la
calidad o se realice inspección al semiproducto o producto
final.

Monografias.comTRANSPORTE:
Indica el movimiento de
los trabajadores, materiales y equipos de un lugar a otro.

Monografias.comDEMORA: Hay
demora de un objeto cuando las condiciones no permiten o
requieren la ejecución de la actividad siguiente.
También se le llama almacenaje temporal.

Monografias.comALMACENAMIENTO:
Existe cuando el objeto es guardado y protegido contra el
traslado no autorizado (Marzán, 1987).

Diagrama de
examen crítico

La técnica del interrogatorio es el medio de efectuar
el examen crítico, sometiendo sucesivamente cada actividad
a una serie sistemática y progresiva de preguntas, con el
objetivo de
conocer el propósito, el lugar, la sucesión, la
persona y los
medios con que se emprenden las actividades y poder
eliminar, combinar, ordenar o simplificar dichas actividades
(Marzán, 1987).

La
realización de
la investigación
empírica:

Se determinan los métodos generales y
específicos que se van a emplear para las observaciones,
así como para las mediciones de aquellas magnitudes
medibles en estas.

Los experimentos
científicos se realizan según los pasos
siguientes:

  • 1. Formulación adecuada y exacta del o de los
    problemas científicos, que con la ayuda de la
    experimentación se van a resolver.

  • 2. Interpretación o traducción de las
    magnitudes observables y/o medibles.

  • 3. Planificación, proyecto o plan de
    experimentos científicos, según el
    método de GAUSS-SEGEL de las planificaciones
    multifactoriales, etc.

  • 4. Determinación de las condiciones del medio
    ambiente o medio artificial y la selección de los
    métodos, instrumentos y técnicas de las
    mediciones y de control que se emplearan.

  • 5. Desarrollo del experimento: el control de la
    acción o estímulo que se ejerce sobre el objeto
    de estudio, junto con la observación y la
    medición de las magnitudes declaradas controlables. La
    contrastación de las técnicas y la
    calibración de los instrumentos y equipos de
    medición.

  • 6. La elaboración de los datos obtenidos, sus
    estimación, error y significación de las
    magnitudes de medidas.

  • 7. Inferencias sobre las relaciones entre las
    variables independientes y dependientes. Correlación y
    regresión.

  • 8. Control de las inferencias anteriores por la o las
    teorías relevantes analizadas en la etapa 20 o
    fundamentación de los tipos de investigaciones
    teóricas y experimentales que se realizaran con
    posterioridad, que permitan el desarrollo de nuevas
    concepciones teóricas para su interpretación
    (Alonso, A. et al., 2003).

Generando ideas:
"Tormenta de ideas".

La tormenta de ideas es una técnica para la
generación de ideas. Un grupo de
personas va exponiendo sus ideas a medida que le van surgiendo,
de modo que cada uno tiene la oportunidad de ir perfeccionando
las ideas de otros.

La disciplina en
la tormenta de ideas se mantiene gracias a cuatro reglas
básicas, no obstante, la informalidad del proceso genera
una atmósfera de libertad.

Las reglas son las siguientes:

  • 1. No evaluación.

  • 2. Aliente las ideas atrevidas.

  • 3. Tome las ideas de otros y contribuya a ellas.

  • 4.  Luche por la cantidad.

¿Cómo lograr la tormenta de ideas?

El líder
del grupo presenta el problema por el cual se solicitan ideas. Se
deben estimular ideas específicas y tangibles, no ideas
abstractas u opiniones. El líder se asegura que todos los
participantes comprendan el problema, el objetivo de la
sesión y el proceso que se va a seguir.

Existen tres métodos para la tormenta de ideas.

Tormentas de
ideas mediante la "Rueda Libre":

  • El más popular, en él los miembros del grupo
    exponen sus ideas espontáneamente.

  • El registrador anota las ideas a medida que son
    expuestas.

Tormenta de ideas mediante "Round-Robin":

  • El líder o el registrador pide a cada miembro, por
    turno, una idea.

  • Los participantes pueden dar su opinión en
    cualquier vuelta.

  • La sesión continúa hasta que todos los
    participantes hayan dado su opinión.

Tormenta de ideas mediante "Tira de Papel":

  • Difiere notablemente de los dos anteriores, en él
    el líder pide a los participantes que escriban sus
    ideas en una pequeña tira de papel o en una ficha.

  • Las ideas se recopilan y organizan.

  • Independientemente del método usado, los resultados
    de la sesión de tormenta de ideas deben ser revisados
    y evaluados.

Cada método
tiene sus ventajas y desventajas. Estas se resumen en la tabla
siguiente:

Método

Ventajas

Desventajas

Rueda Libre

Muy espontánea.

Tiende a ser creativo.

Es fácil contribuir a las ideas de otros.

Individuos fuertes pueden dominar la sesión.

Sobreviene la confusión.

Pueden perderse ideas cuando hablan demasiados.

Round Robin

Es más fácil que un individuo domine.

Las discusiones tienden a ser más centradas.

Se alienta a todo el mundo a que participe.

Se hace difícil aguardar por el turno.

Hay cierta pérdida de energía.

Resistencia a dar una opinión.

No es tan fácil trabajar sobre las ideas de
otros.

Tira de Papel

El anonimato permite que tópicos delicados
afloren.

Se puede aplicar en grupos muy numerosos.

No es necesario hablar.

Lento.

Pueden que algunas ideas sean ilegibles e
incomprensibles.

No es posible contribuir a las ideas de otros.

Es difícil aclarar ideas.

(Alonso, A. et al., 2003).

Entrevistas.

1- Tipos de entrevistas

Hay tres criterios para clasificar las entrevistas:

  • Según la relación que se establece entre el
    entrevistado y el entrevistador:

– Telefónica.

– Cara a Cara

Estandarizada (o entrevistacuestionario): Es aquella en que las preguntas
y su secuencia son uniformes. Es decir: las preguntas se hacen
con las mismas palabras y con el mismo orden a cada uno de los
entrevistados.

No estandarizada: Es aquella en que, a diferencia de
la anterior, se le da al entrevistado un tema o conjunto de temas
para que lo desarrollen.

Semi-estandarizada: Es una combinación de las
formas anteriores.

3. Según los objetivos de la investigación:

Exploratoria: Es el tipo de entrevista que, debido al
nivel de desconocimiento básico que tiene el investigador,
pretende lograr una solución a esta dificultad mediante la
obtención de cierta información que permita
elaborar, procesar o modificar el problema, la
hipótesis.

-Entrevistas para la comprobación de
hipótesis.
Es la que se ejecuta cuando ya nuestro
problema de investigación y nuestra hipótesis
están completamente elaboradas de acuerdo con los
propósitos de nuestra investigación. Va dirigida
para obtener mediante ella información que nos permita
comprobar o no las hipótesis de investigación.

2- Condiciones de la
entrevista.

La primera condición de la entrevista se refiere a la
presentación, por lógica,
entre dos individuos desconocidos que se encuentran por primera
vez. Por tanto, el entrevistador:

  • 1. Explicará los propósitos y los
    objetivos de la investigación.

  • 2. Explicará el método de
    selección de la persona entrevistada (por supuesto, de
    la forma más sencilla y comprensible posible).

  • 3. Revelará el nombre de la entidad,
    organismo, institución en que se apoya y que da origen
    al estudio en cuestión.

  • 4. Garantizará al entrevistado, el anonimato o
    la confidencialidad de la información obtenida.

  • 5. El entrevistador no debe expresar ninguna actitud
    dominante respecto al entrevistado, ni manifestar
    opinión propia.

  • 6. El entrevistador debe escuchar paciente y
    amistosamente; pero a la vez razonadora y
    críticamente, manteniendo en todo el transcurso de la
    entrevista un ambiente psicológico confortable.

  • 7. El entrevistador, de ninguna manera, debe dar
    lugar a discusión alguna entre él y su
    entrevistado.

  • 8. Para volver a la entrevista a elementos de
    información olvidados o abandonados, se recurre a un
    procedimiento denominado técnica de
    indagación.

  • 9. El entrevistado, en caso de tener que postergar la
    entrevista, concertará el día y la hora de la
    misma y será puntual, para no crear un estado de
    ánimo desfavorable.

  • 10. Se recomienda que el entrevistador recoja la
    información de la manera más fiel posible; es
    decir, que se recoja en un sentido literal. Podrá usar
    grabadora, taquigrafía o copiará literalmente
    lo expresado por el entrevistado.

11- Debe tener en cuenta que la edad y el sexo del
entrevistador influye en la entrevista (Alonso, A. et al.,
2003).

Recopilación de información: el
cuestionario.

¿Por qué se recomienda un
cuestionario?

El mismo es, con diferencia, el instrumento para recoger datos
primarios.

Cuestionario: Hablando en términos generales, un
cuestionario consiste en un conjunto de preguntas que se
presentan a los encuestados para obtener sus respuestas. Es un
instrumento muy flexible porque existen diversas formas de
preguntar.

Los cuestionarios necesitan ser cuidadosamente desarrollados y
testados, antes de ser utilizados a gran escala. En
cuestionarios preparados de manera poco cuidadosa, pueden
descubrirse diversos errores. A la hora de prepararse un
cuestionario el investigador escoge cuidadosamente las preguntas,
la forma de hacerlas, las palabras y su secuencia.

Errores corrientes en relación con las preguntas, son
los de incluir cuestiones que no pueden ser contestadas, o que no
lo necesitan y omitir preguntas que deberían ser
respondidas. Es conveniente chequear cada pregunta, determinando
si contribuyen o no a los objetivos de investigación. Las
cuestiones que son simplemente interesantes deben ser eliminadas,
porque alargan el tiempo
requerido y ponen a prueba la paciencia del entrevistado.

Generalmente un cuestionario tiene 5 secciones:

  • 1. Datos de identificación:
    Generalmente ocupan la primera sección de un
    cuestionario y se relacionan con el nombre, la
    dirección, el teléfono del encuestado y hora y
    fecha de la entrevista, además, el nombre y
    código del entrevistador.

  • 2. Solicitud de cooperación: Identifica
    al entrevistador y/o a la organización que la elabora,
    indica el objetivo de estudio y el tiempo para completar la
    entrevista.

  • 3. Instrucciones: Comentarios hechos al
    entrevistado o al encuestado en relación con la forma
    de utilizar el cuestionario.

  • 4. Información Solicitada: El
    entrevistado facilita la información solicitada.

  • 5. Datos de clasificación: Denota las
    características del encuestado.

1- Diseño
de Cuestionario (Siete pasos).

  • 1. Consideraciones preliminares.

  • 2. Decisión sobre el contenido de las
    preguntas.

  • 3. Decisión sobre el formato de la
    respuesta.

  • 4. Decisión sobre la redacción de las
    preguntas.

  • 5. Decisión sobre la secuencia de las
    preguntas.

  • 6. Decisión sobre las características
    físicas.

  • 7. Preprueba, revisión y bosquejo final.

La forma en que se hagan la pregunta puede influir en la
respuesta.

Las preguntas se distinguen entre cerradas y abiertas:
Las primeras se caracterizan por tener preestablecidas todas las
posibles respuestas y el entrevistado tiene que hacer una
elección entre ellas.

Las preguntas abiertas: Permiten a los entrevistados
responder con sus propias palabras. Generalmente hablando, las
preguntas abiertas revelan más aspectos del problema,
porque los entrevistados no tienen restringidas sus respuestas.
Son especialmente útiles en la etapa exploratoria de la
investigación en la que el investigador busca claves sobre
la forma de pensar de las personas.

Por otra parte, las preguntas cerradas proporcionan
respuestas más fáciles de interpretar y tabular
(Alonso, A. et al., 2003).

Diagrama de causa y efecto.

Ya se ha estudiado cómo reunir datos, aún
existen diferencias entre artículos producidos exactamente
de la misma forma. ¿Por qué tiene lugar esta
dispersión? En casi la mitad de los casos, la causa radica
en:

  • Las materias Primas.

  • Las máquinas o equipos.

  • El método de trabajo.

Las materias primas varían ligeramente en su
composición, según la fuente de suministro, hay
también diferencias de tamaños de los límites
admitidos. Pese a que las máquinas
pueden estar funcionando aparentemente de la misma forma, es
posible que haya dispersión derivada de diferencias de los
ajustes de los ejes o debido a que una máquina trabaja
ópticamente solo parte de la jornada. De manera similar,
hay métodos de trabajo aparentemente idénticos que
presentan ligeras diferencias.

Por ese motivo, cuando existe una leve dispersión en
las materias primas, los equipos y los métodos de trabajo,
tales diferencias pueden resultar en una gran dispersión
de la calidad del producto en un histograma. Los factores
causales de dispersión dan lugar a una dispersión
de la calidad. Esta relación se muestra en el
siguiente diagrama,
donde se aprecia claramente la correspondencia entre causa y
efecto.

Para ilustrar en un diagrama la relación existente
entre la causa y el efecto, debemos conocer las causas y los
efectos en forma concreta. Por lo tanto,
efecto=características y causa = factores.

2.
Construcción de diagramas de causa y efecto. Pasos
generales.

Un diagrama de causa y efecto es útil para ayudar a
clasificar las causas de dispersión y organizar las
relaciones mutuas. Veamos a grandes rasgos los pasos necesarios
para construir un diagrama de causa y efecto.

  • 1.  Decidir la característica de calidad
    (oscilación durante la rotación de la
    máquina) que se desea mejorar y controlar. En este
    caso, se ha determinado que la mayoría de los defectos
    que presentan las piezas producidas en nuestras
    fábricas, se deben a una rotación oscilante.
    Para eliminarla es hallar sus causas.

  • 2. Escribir la característica de calidad a la
    derecha. Trazar una flecha gruesa de izquierda a derecha.

  • 3.  Indicar los factores más importantes que
    pueden causar la oscilación, trazar las flechas
    secundarias en dirección a la principal. Se recomienda
    reunir los posibles factores causales de dispersión
    más generales en grupo, como materias primas
    (materiales), equipos (máquinas o herramientas),
    métodos de trabajo (operaciones) y métodos de
    medición (inspección). Cada grupo forma una
    rama.

  • 4.  Incorporar en cada una de estas ramas los
    factores detallados que se pueden considerar causas. Estas
    formarán las ramificaciones menores. En cada una de
    ellas añadir factores aún más detallados
    trazando cada vez más pequeña. Si se tienen
    presentes los siguientes elementos, será imposible no
    dar con la causa del problema.

5. Por último, es preciso verificar que todos los
factores que pueden causar dispersión están
incluidos en el diagrama. Si lo están y se han quedado
adecuadamente ilustradas las relaciones entre causas y efectos,
el diagrama está completo (Alonso, A. et al., 2003).

NOTA: Para elaborar un diagrama de causa y efecto, los
miembros de su equipo deben intercambiar opiniones con toda
franqueza (método de la discusión intensiva,
brainstorming).

Técnica de
trabajo en grupo de expertos.

La técnica de trabajo creativo en grupo es un conjunto
de métodos de trabajo que permite obtener la experiencia
de un grupo de trabajo (expertos), dentro de un ambiente de
franqueza no sujeto a restricciones ni censuras de ningún
tipo y además de un sistema de medición que
permitirá dotar de una escala de producción cuantitativa a aquellas
apreciaciones cualitativas que se hayan realizado por los
expertos.

Estas técnicas permiten encontrar el consenso de
opiniones de los expertos en la esfera del problema a resolver.
En situaciones cuando no se puede medir; se adolece de
instrumento o de unidades de medidas y sin embargo se necesita
tener una comparación ¿cuál es mejor,
cuál esta después, cuál esta ante del malo,
etc.? Hay que acudir a un experto.

Método de Trabajo Creativo en Grupos de
Expertos

Es aquel en el que participa un grupo de personas con alto
grado de experiencia en el asunto a tratar, denominándose
expertos, los cuales son consultados reiteradamente y
mediante un procedimiento
establecido llegan a conclusiones del tema tratado, utilizando
técnicas de trabajo en grupo como la encuesta y la
entrevista.

El uso de esta técnica es fundamental al utilizarlo
como elemento de medición en el trabajo a realizar, estas
técnicas se emplean para acometer el pronóstico a
largo plazo.

Ej. : Diagnóstico sobre el desarrollo de nuevos
productos, demanda de mercado, etc.

Clasificación de los métodos de
expertos

  • De una sola interacción con solo intercambio
    directo de opiniones (Tormenta de ideas).

  • De una sola interacción sin intercambio (Encuesta y
    entrevista).

  • Con una interacción e intercambio directo (Mesa
    redonda).

  • Con varias interacciones sin intercambio directo
    (Delhi).

(Viedma, M.J.M., Internet).

Capítulo
II: Desarrollo

Caracterización de la
fábrica.

La fábrica de hielo "Arturo Reinoso Pérez" se
encuentra localizada en el municipio Cifuentes, carretera a Sagua
km 31, en la zona conocida como "La Distancia". Esta entidad
tiene un área de 280 m2, limitando por el norte, sur y
oeste con el autoconsumo de comunales y por el este con la
carreta a Sagua. En ella la producción es del tipo masiva
cuyas características son: alto volumen de
producción, baja nomenclatura, es
aceptable una baja calificación de los obreros.

Descripción de la
planta.

Monografias.com

1-  
Capacidad de producción.

Plantas estándares están disponibles en una
variedad de tamaños con rangos de capacidades de
producción de 20 toneladas por 24 horas de trabajo y con
una capacidad de almacenamiento de
30 toneladas. El hielo puede ser producido al tamaño y
peso listado a continuación.

560 x 280 x 1,200mm; 135 Kgs.

2-  
Materias primas.

La única materia prima
utilizada en esta planta de producción de hielo es agua
limpia. Si el hielo producido es para consumo
humano, se utilizará agua
potable.

3- Mano de obra
requerida.

Clasificación del Trabajo

Personal Total

Operadores

4

Personal de mantenimiento

1

Gerencia

1

CVP

4

Electricista

1

Mecánico

1

Auxiliar de Producción

1

Nevero

1

Oficinista

1

TOTAL

14

         
                       
                    
           

4-  
Maquinaria de equipo.

Items

N° de Maquinas

  • 1. Unidad de Compresión

2

  • 2. Equipos de Alta Presión

 

  • a) Condensador

2

  • b) Bomba de enfriamiento del
    condensador

2

  • c) Aparato Receptor (recipiente)

1

  • d) Separador de Aceite

1

  • e) Contendor de Aceite

1

  • f) Torre de Enfriamiento

2

  • 3. Equipo de Producción de Hielo

 

  • a) Tanque de Salmuera

1

  • b) Evaporador de salmuera

2

  • c) Latas para producción de hielo

288

  • d) Cubiertas de madera

48

  • e) Parrillas o rejillas de latas

1 Lote

  • f) Tanque de descongelado

1

  • g) Tanque llenador

1

  • h) Bomba de llenado

2

  • i) Tanque de congelado previo

1

Grúa elevadora

1

5- Gastos
generales de la planta.

1.  Potencia
eléctrica: 85 Kw.

2.  Suministro de agua: 21 600 L por día.

6-
 Localización de la planta.

El factor más importante a ser considerado cuando se
realiza la ubicación de la planta de producción de
hielo es su cercanía a un área capaz de suministrar
una demanda razonable de bloques de hielo.

7- Área
del terreno y edificio de la planta.

El área requerida para la planta es de 20m x 14m = 280
m2.

8-
Distribución en planta.

Monografias.com

9- Mapa de
proceso.

Proveedor

Insumo

Proceso

Producto o servicio

Distribuidor

Cliente

MINAZ

Energía eléctrica y Agua

Fabricación de hielo

Hielo

MINAZ

Organismos del MINAZ y Organismos del Poder Popular

Seguridad y protección e higiene del
trabajo.

En este epígrafe se analizarán los temas
siguientes:

  • Detección de problemas mediante el estudio
    realizado.

  • Objetivos y pasos para la recopilación de
    informaciones.

  • Resultados obtenidos de la información y
    argumentación.

1. Detección de problemas mediante el estudio
realizado.

Para la detección de problemas se aplicaron
técnicas de recopilación de información: la
entrevista (Anexo I), que se realizó de una forma clara,
utilizando el método de cara a cara, con el objetivo de
detectar los problemas centrados en la utilización de los
medios de protección y estado de estos y el general estado
de la protección he higiene del trabajo, factor
fundamental en el buen funcionamiento de la fábrica y
cuidado de sus obreros. En la entrevista se siguen todos los
pasos pertinentes para acceder a los obreros; primero la
presentación, luego se le expone los objetivos de la
investigación, posteriormente se le pide el máximo
de sinceridad para la fidelidad de los resultados y por
último se anotan las respuestas literalmente, para con
posterioridad analizar y dar al traste con los problemas
existentes en cada puesto de trabajo.

Al realizar el estudio en la fábrica, este autor se
interesó en el tema de la protección e higiene del
trabajo, ya que al conocer los productos conque se trabaja en la
fábrica (entre ellos el amoníaco el cual es
altamente tóxico) y el peligro al que se encuentran
expuestos sus obreros se decidió investigar sobre este
tema y los perjuicios que puede causar el mismo a la salud del
trabajador, sobre todo si se tiene en cuenta que él es el
principal portador de bienes para la
sociedad.

Después de haber realizado el diagnóstico a
partir de la entrevista, la revisión de documentos, etc.
se realizó un profundo análisis de las principales
dificultades encontradas entre los que se encuentran:

  • El plan de medidas con fecha de cumplimiento no se
    realiza.

  • No está establecido el procedimiento para la
    investigación, control y notificación de
    averías.

  • No se realiza la instrucción periódica a los
    puestos de trabajo que así lo requieran.

  • Falta de requisitos de seguridad en equipos como son:
    válvula de seguridad, manómetro.

  • Medios de protección y seguridad en mal estado.

  • Iluminación pobre e inadecuada.

  • Inexistencia de filtros de repuesto, específicos
    para el amoníaco, los que están en
    explotación vencieron su vida útil.

Para un mejor análisis de los problemas detectados en
la fábrica, se llevó a cabo la
identificación de sus causas, teniendo en cuenta que la
causalidad en el mundo material tiene un carácter universal, pues no existe
fenómeno alguno sin causa. La causa es en todo momento
objetiva porque no es generada por la razón humana. La
determinación de las causas de los problemas se
realizó a través de un diagrama causa-efecto (Anexo
2) y son las siguientes:

  • Escasez de los medios de protección (guantes,
    botas, espejuelos, chaquetas de frío y caretas
    antigas).

  • Los equipos y medios sin dispositivos de seguridad.

  • Falta de iluminación en la nevera.

  • Iluminación inadecuada en el área de
    refrigeración.

2- Propuesta de acciones para la solución de los
problemas.

A partir de aquí el autor pretende dar una
explicación detallada de cómo influyen estas
problemáticas en la protección e higiene del
trabajo. Además se ofrecen un grupo de alternativas de
solución para su erradicación:

1- En cuanto a la escasez de medios
de protección (guantes, botas, espejuelos y chaquetas de
frío) se propone que en el presupuesto del
año próximo se destine el dinero
necesario para la compra de los mismos y así lograr el
completamiento necesario, debido a que en estos momentos los
medios a los que se hace referencia son de uso colectivo lo que
se considera totalmente antihigiénico.

2- Sobre las caretas antigas se debe acotar que en la
fábrica se trabaja con un producto altamente tóxico
(NH3), que en caso de avería puede causar graves
daños a la salud de los trabajadores, incluso la muerte. Por
tanto debe realizarse el completamiento de las caretas mediante
su compra y una vez logrado esto ubicarlas en cada una de las
áreas de trabajo para facilitar su uso inmediato en caso
de ser necesario.

3- Debido a la falta de iluminación en la nevera, se
decidió realizar un diseño de la misma, en el que
participaron: el administrador,
electricista, operador y el autor de esta investigación.
Se diseñó el sistema de alumbrado necesario en el
local que mide 7; 3,5 y 2 metros de largo, ancho y alto
respectivamente. El color de las
paredes, piso y techo es gris oscuro (por lo que el % de
reflexión es de 10 – 30) (Anexo 3) y se realiza
adecuadamente el mantenimiento
de las fuentes de luz, la altura del montaje y la del local son
las mismas, ya que el hielo se deposita en el piso. A
continuación se ofrece e diseño en
cuestión:

3 – Diseño

  • Determinación del nivel de iluminación:

Er = 200 lux (Anexo 4).

  • Fuente de lámpara fluorescente (h<6m). Sistema
    de alumbrado directo (Torres, O., 2007, Soporte
    Magnético).

  • Cálculo de la relación del local:

RI =

Monografias.com

La letra que le corresponde según este índice es
la G. (Anexo 5)

  • Coeficiente de utilización Cu= 0,36 factor de
    mantenimiento Fm= 0,70 (Anexo 6).

  • Cálculo del número de lámparas:

Nl=

Monografias.com

Nl=

Monografias.com

Nl= 6,9 ~ 7 lámparas

S= l x a

S= 7m x 3,5m

S= 24,5 m2

 

Por lo que se estima que han de ser instadas 5 luminarias
más, puesto que solo estaban instaladas 2.

4- Finalmente en cuanto a la situación de la
iluminación inadecuada en el área de refrigeración debe decirse que en estos
momentos las luminarias son de mercurio y sin
cristal de protección y están ubicadas a una altura
menor de 6m, siendo esto excesivamente perjudicial para la salud
humana. Por lo que se propone aumentar la altura de las bombillas
ubicándolas a más de 6m y colocarles el cristal de
protección o de lo contrario sustituirlas por bombillas
blancas frías de 40 W, lo cual sería más
factible pues estas últimas son más
económicas y menos nocivas.

Concluyendo la realización del diagrama causa-efecto y
analizados los principales problemas detectados, los que dan
lugar a otros, se ofrece una valoración cualitativa y
explicación del diagrama basado en el funcionamiento y
operaciones de equipos según el método de trabajo
instalado en la fábrica, factores que pueden crear
afecciones a la misma. Todo esto afecta sin duda a los obreros
quienes contribuyen a la principal fuente de bienes y riquezas de
la sociedad. Por todo lo antes expuesto fue necesario proyectar
un grupo de posibles soluciones en
este sentido, encaminadas a la protección e higiene del
trabajo. Se sugiere una mayor atención por parte de los dirigentes de la
fábrica, las que redundarán en una mayor
protección al obrero, disminución de los
índices de accidentes, aumento de la reputación de
la fábrica y alcance de un proceso de fabricación
más eficiente y seguro. Es justo
señalar que a pesar de todas las deficiencias detectadas
la entidad ha logrado resultados positivos, principalmente
gracias al esfuerzo individual y colectivo de los trabajadores
que ahí laboran, resultados que pueden superarse con un
perfeccionamiento y estricto control de los medios.

4- Ahorro energético.

Hay dos aspectos que han de tenerse en cuenta respecto a este
particular. La energía consumida en la fabricación
de una tonelada de hielo es importante, ya que influye en los
costos de
fabricación del hielo mismo. Por otra parte, la
energía instalada también reviste interés,
ya que determinará el equipo de suministro de
energía que necesitará la fábrica.

La energía necesaria para producir una tonelada de
hielo en bloque no es una constante: varía según el
tipo de maquinaria y el régimen de funcionamiento. Por
consiguiente, el funcionamiento de una fábrica será
más caro en las zonas tropicales que en los climas
templados. Los modelos
grandes suelen operar con más eficiencia que
los pequeños, y una fábrica de hielo utilizada
plenamente será más eficiente que otra que funcione
de manera intermitente o con una carga de refrigeración
reducida. Hay otros factores que determinan también las
necesidades de energía, como la elección del
refrigerante y el tipo de sistema de refrigeración
utilizado. En los climas en que el agua de
relleno es excesivamente caliente, su enfriamiento previo en un
refrigerador separado puede reducir las necesidades de
energía. Así pues, es difícil determinar con
precisión las necesidades de energía de una
fábrica de hielo, debido a que dependen no sólo del
tipo de maquinaria, sino también de las condiciones
ambientales y del régimen de funcionamiento. Por
consiguiente, habrá que proceder con cautela cuando se
manejen cifras de consumo de energía proporcionadas por el
fabricante sin una clara indicación de las condiciones de
funcionamiento a las que se aplican.

La fabricación de hielo es normalmente una industria de
servicios, por
lo que la continuidad del suministro es indispensable. Una
adecuada capacidad de almacenamiento permitirá superar las
averías breves, los paros por mantenimiento y los cortes
del suministro de energía, pero en las zonas en que tal
suministro no sea seguro tal vez la fábrica deba tener su
propio generador. Otra posibilidad es que el equipo esencial de
refrigeración esté accionado por un motor de
acoplamiento directo con un pequeño generador auxiliar. En
estos casos se requiere de una atenta planificación, a fin de evitar la
utilización poco económica de un generador grande
para mantener un suministro muy inferior a su capacidad
nominal.

4.1- Bombas de agua
eléctricas.

Siempre que se traten temas como procesos químicos y de
cualquier circulación de fluidos estamos, de alguna manera
entrando en el tema de bombas. El funcionamiento en si de la
bomba será el de un convertidor de energía, o sea,
transformara la energía mecánica en energía cinética,
generando presión y
velocidad en
el fluido.

Existen muchos tipos de bombas para diferentes aplicaciones.
Los factores más importantes que permiten escoger un
sistema de bombeo adecuado son: presión última,
presión de proceso, velocidad de bombeo, tipo de gases a
bombear (la eficiencia de cada bomba varía según el
tipo de gas).

4.2- Bombas 

Las bombas se clasifican en tres tipos principales:

  • De émbolo alternativo.

  • De émbolo rotativo.

  • Roto-dinámicas.

Los dos primeros operan sobre el principio de desplazamiento
positivo, es decir, que bombean una determinada cantidad de
fluido (sin tener en cuenta las fugas independientemente de la
altura de bombeo).El tercer tipo debe su nombre a un elemento
rotativo, llamado rodete, que comunica velocidad al
líquido y genera presión. La carcaza exterior, el
eje y el motor completan la unidad de bombeo.En su forma usual,
la bomba de émbolo alternativo consiste en un
pistón que tiene un movimiento de vaivén dentro de
un cilindro. Un adecuado juego de
válvulas
permite que el líquido sea aspirado en una embolada y
lanzado a la turbina de impulsión en la siguiente. En
consecuencia, el caudal será intermitente a menos que se
instalen recipientes de aire o un número suficiente de
cilindros para uniformar el flujo. Aunque las bombas de
émbolo alternativo han sido separadas en la mayoría
de los campos de aplicación por las bombas
roto-dinámicas, mucho más adaptables,
todavía se emplean ventajosamente en muchas operaciones
industriales especiales.Las bombas de émbolo rotativo
generan presión por medio de engranajes o rotores muy
ajustados que impulsan periféricamente al líquido
dentro de la carcaza cerrada.

5- Métodos y Técnicas para la
detección de problemas sobre el ahorro de
energía.

5.1- Método de trabajo creativo en grupo de
expertos.

Para la aplicación de este método se consultaron
en el estudio un total de 7 expertos, vale señalar que se
consultaron 4 expertos externos y 3 internos. Esta selección
no se realizó al azar, sino teniendo en cuenta algunos
elementos como:

  • Experiencia en la dirección del proceso.

  • Nivel profesional.

  • Nivel de escolaridad.

  • Cargo actual.

El grupo de expertos se constituyó por:

Experto externo:

  • Especialista en montaje de Fábricas de hielo.

  • Especialista en fabricación de hielo.

  • Ingeniero eléctrico.

  • Ingeniero mecánico.

Experto interno:

  • Administrador de la fábrica.

  • Técnico "A" en electricidad.

  • Mecánico "A".

Con el objetivo de evaluar los criterios representativos de
los expertos con relación al procedimiento y para detectar
los problemas existentes en cuanto al ahorro de energía
eléctrica se elaboró y aplicó una
entrevista- cuestionario (Anexo 6), y la técnica de la
tormenta de ideas. Al ser analizados y evaluados los resultados
de estas técnicas se obtuvo información valiosa,
que sirvió al investigador para detectar los problemas
existentes y a su vez darle solución.

Los problemas detectados fueron los siguientes:

  • 1. Exceso de capacidad de bombeo en el área de
    enfriamiento.

  • 2. Motores sobredimensionados en el área de
    refrigeración.

  • 3. Exceso de capacidad de bombeo en el proceso de
    extracción y depósito.

  • 4. Motor auxiliar desconectado en el área de
    máquinas.

  • 5. Inexistencia del sistema de refrigeración
    auxiliar.

5.2- Diagrama de flujo
de producción (OTIDA).

Al aplicar este diagrama (Anexo 7) en la Fábrica,
teniendo en cuenta lo descrito en el capítulo anterior se
obtuvo como resultados los siguientes problemas:

  • 1. Demora en el despegue del hielo.

5.3- Propuesta de mejoras e impacto de las mismas.

En este subepígrafe se brindarán un grupo de
medidas a adoptar para solucionar o al menos minimizar los
problemas existentes en cuanto al ahorro de energía
eléctrica en la fábrica de hielo. Las medidas se
ofrecerán por orden de aparición, primeramente se
dará la solución de los problemas que salieron a la
luz a través del método de los expertos y
posteriormente los del diagrama OTIDA; por lo que se
enumerarán de la misma manera.

  • 1. El bombeo del área de enfriamiento en el
    momento del diagnóstico estaba compuesto por dos
    bombas de carga positiva a las cuales llegaba el agua por
    gravedad estas bombas funcionan, al recibir cada una
    energía eléctrica de sendos motores de 30 kW de
    potencia. A propuesta del autor de este trabajo y tras un
    proceso de análisis, se decidió en la
    práctica probar con sólo una bomba. Esta prueba
    arrojó un ahorro del 50 % de la corriente
    eléctrica que se utilizaba en esa área. Es
    necesario acotar, que la bomba inutilizada y su motor puede
    ser utilizada como repuesto en caso de problemas
    técnico en las que quedaron en uso.

  • 2. Inicialmente la Fábrica contaba en el
    área de refrigeración con dos motores de 2,5 kW
    de potencia, los que movían propelas con el objetivo
    de mantener las sales y distribuir el enfriamiento a
    través de la sarmuera. Estos motores se quemaron
    debido al excesivo tamaño de sus propelas y la
    solución fue errónea "colocar otros dos motores
    pero de 7,5 kW de potencia", cuando en realidad se
    debió (según el criterio del autor y de
    expertos consultados) colocar otros dos motores de 2,5 kW de
    potencia con un dispositivo reductor que evitara el esfuerzo
    excesivo en el motor, ahorrándose así
    aproximadamente un 75% de la corriente eléctrica en
    este sector.

  • 3. Aquí ocurre una situación similar a
    la del primer caso pues se utilizaban cuando el
    diagnóstico dos bombas, una para extraer el agua y la
    otra para llevarla hasta cierta altura. Se comprobó
    tras un análisis que este escenario era totalmente
    innecesario pues la situación podía ser
    resuelta con una sola bomba, ahorrándose de esta forma
    el 50% de la energía eléctrica y accediendo a
    otra bomba con motor (la que se retiró) como repuesto
    para cualquier percance técnico.

  • 4. En el diseño original de la Fábrica
    aparece en el área de máquinas un motor
    auxiliar, que se utiliza para mantener el frío en la
    sarmuera en momentos de poca demanda de hielo. Este motor
    está desconectado propiciando así un excesivo
    gasto de energía eléctrica. El autor propone
    conectar este motor logrando de esta manera un ahorro
    considerable de electricidad, el cual es bien difícil
    de medir exactamente pues depende de factores subjetivos.

  • 5. En el diseño original se exige de un
    sistema de refrigeración auxiliar con el objetivo de
    que el agua llegue a la salmuera relativamente fría,
    el cual no existe en la Fábrica, por lo que se propone
    que se invierta en su compra puesto que esto
    revestiría un considerable ahorro de energía
    eléctrica al evitar un excesivo trabajo del compresor.
    En el caso de que esta compra no pudiera llevarse a cabo, el
    autor brinda una solución auxiliar que radica en la
    instalación de un depósito de agua dentro de la
    nevera.

NOTA: Todas las propuestas de mejoras ofrecidas
anteriormente fueron validadas por especialistas, quienes
brindaron criterios válidos que fueron tomados en cuenta
por el autor de este trabajo.

A continuación se pasará a brindar las medidas
para la solución de los problemas encontrados a partir del
diagrama OTIDA:

  • 1. En el diseño original de la Fábrica
    está concebido que para el despegue del hielo de los
    moldes exista un serpentín que mantenga siempre
    caliente el agua que se utiliza en esta función. En el
    caso de esta entidad el serpentín no existe, por lo
    que cada vez que se despega cierta cantidad de bloques el
    agua se enfría y después se bota. En este
    proceso se necesita de un gasto considerable de
    energía eléctrica (en el rebombeo) siendo esto
    mucho más costoso que la simple compra del
    serpentín en cuestión, acotando que este no
    puede ser de bronce o cobre sino de hierro pues el
    amoníaco corroe tanto al primero como al segundo
    metal.

6- Impacto medioambiental de la solución de los
problemas detectados.

En cuanto a la protección e higiene del trabajo es
necesario decir que al ponerse en práctica las mejoras que
se proponen, se logra minimizar considerablemente la posibilidad
de un escape de amoníaco lo que traería consigo una
ayuda considerable al medio ambiente
y a la salud no solo de los trabajadores sino de los vecinos de
la Fábrica.

En el caso de las mejoras sobre energía
eléctrica se debe acotar que en primera instancia al
ahorrar energía eléctrica se esta contribuyendo al
cuidado y protección del medio ambiente pues para producir
esta energía se utilizan combustibles como el
petróleo el cual vierte hacia la atmósfera en
su combustión gran cantidad de azufre y otros
productos extremadamente contaminantes. Dentro de estas mejoras
también se habla en cierto momento del derroche de agua,
lo que trae consigo que se desperdicie en cantidades de
aproximadamente 20 000 litros diarios de este valioso recurso,
vital para la subsistencia del planeta.

Conclusiones

  • 1- A través del diagnóstico realizado
    se detectaron grandes problemas en la Fábrica de hielo
    "Arturo Reinoso Pérez" del municipio Cifuentes en
    cuanto a la seguridad e higiene del trabajo y el ahorro de
    energía eléctrica.

  • 2- Se realizó una profunda revisión
    bibliográfica la que proporcionó al autor
    herramientas para determinar las posibles soluciones a los
    problemas detectados.

  • 3- Tras la utilización de una amplia gama de
    métodos y técnicas, se elaboró una
    propuesta de acciones para resolver o al menos minimizar los
    problemas encontrados.

  • 4- La propuesta de mejoras fue sometida a criterio de
    expertos los que validaron su calidad y aportaron ideas para
    su perfeccionamiento.

  • 5- Un grupo considerable de las mejoras propuestas
    han sido llevadas a la práctica obteniéndose
    los resultados previstos.

Recomendaciones

  • 1. Se recomienda poner en práctica el resto de
    las mejoras propuestas en la Fábrica "Arturo Reinoso
    Pérez".

  • 2. Se propone la utilización de estas acciones
    en otras Fábricas de este tipo en caso de ser
    necesario.

 

Anexos

Anexo No. 1: Entrevista.

Objetivo: Conocer el criterio de los trabajadores sobre
la
organización e higiene del trabajo en la
Fábrica.

Compañero trabajador:

Estamos realizando una investigación sobre
protección e higiene del trabajo en esta entidad, por lo
que solicitamos su colaboración al responder sinceramente
las preguntas que a continuación le realizaremos. Con
antelación MUCHAS GRACIAS.

Cuestionario:

  • 1. ¿Explique como se siente usted en sentido
    general laborando en esta Fábrica?

  • 2. ¿Argumente como es el trabajo del
    Departamento de Recursos Humanos en cuanto a la
    atención al trabajador?

  • 3. ¿Cómo está el completamiento
    de los medios de protección y en que estado se
    encuentran los mismos?

  • 4. ¿Exprese sus criterios acerca del lugar
    donde estos medios están colocados actualmente y su
    posible utilización en caso de avería?

Anexo No. 2: Diagrama de Causa – Efecto

Monografias.com

 

Anexo No. 3: Tabla de Reflexión de algunos
colores.

COLOR

% DE REFLEXIÓN

Amarillo

Rojo

Gris oscuro

Blanco

Azul oscuro

Verde oscuro

Verde claro

50-60

30-40

10-30

70-80

50-60

20-30

40-50

 

Anexo No. 4: Tabla sobre Niveles de Iluminación
(Catalogo para Proyecto
de

 

Oficinas

Nivel de iluminación (lux)

  • Mecanografía, Contabilidad

400

  • Proyecto y diseño

500

Establecimientos escolares

 

  • Aulas, auditorios

300

  • Gabinetes para dibujo

500

  • Laboratorios

300

Bibliotecas

 

  • Salas de lectura

300

Industria metalúrgica

 

Fundiciones

 

  • Moldeo y fabricación de macho fino

500

  • Moldeo y fabricación de macho y grueso

300

  • Templado

200

  • Inspección fina

1000

Forja

300

Mecánica y ajuste

 

  • Trabajos de precisión (piezas)
    pequeñas y medianas) en banco y
    máquinas

500

  • Trabajos de piezas grandes en banco y
    máquinas

300

Soldadura

300

Industria química

 

  • Tanques, cristalizadores, filtración de
    mezclas, evaporadores, extractores y calderas

300

Industria textil

 

500

  • Teñido, secado, hilado, blanqueo y
    coloreado

300

Trabajos en metales
laminados

 

  • Prensado, cortado, estampado, taladrado,
    maquinado

500

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter